Introduccion

El ser humano creó armas para alimentarse, que luego convirtió en armas de fuego de todo calibre para defenderse, pero también para atacar y traer guerras en el mundo motivados por el poder y por el dinero. Un arma creada como herramienta para prolongar la vida, se convirtió en un arma de destrucción de vida. Día a día estamos cometiendo un verdadero atentado contra la delicada belleza que reside en cada ser que convive en nuestro planeta y sin embargo, por más polémico que pueda resultar, a algunas autoridades no parece importarles. En el caso de México, en Quintana Roo, se está construyendo un “Tren Maya” para desarrollar el turismo en la península de Yucatán, destrozando manglares, cenotes y ríos subterráneos, fauna local única y una zona repleta de restos arqueológicos.

Haciendo alusión a la fotografía, el único enemigo será el tiempo alterando la luz y entonces, la historia que intento transmitir, con toda seguridad, ya no sería igual. De un momento a otro, el sol lo iluminará todo con la intensidad de un disparo de arma de fuego y en cambio si su luz desapareciera de repente, la imagen acabaría completamente distorsionada, como el sabor en un platillo si no se prepara con toda la intención de deleitar al comensal.

La libertad es un derecho que se debería poder ejercer con seguridad y no como un privilegio. La seguridad de vivir, comer y disfrutar la vida en cualquier plaza del mundo.

Entradas recientes

Identidad de gran calibre: epazote

De la familia de las Amaranthaceae, el epazote es un sello de identidad de la comida mexicana, además de contar con muchos usos más.

Esta hierba es empleada en la cocina tradicional del centro, sur y suroeste del país, prácticamente es indispensable en guisos como los frijoles de olla, caldo de gallina, caldo tlalpeño, mole verde y de olla, también es ingrediente del chilpachole, de la sopa de elote y tortilla, los papadzules, sin dejar de mencionar a los esquites, las salsas verdes, los chilaquiles, entre muchas otras delicias, pues crea disparos de sabor!.

El epazote es una de las plantas indígenas de México más apreciadas, tanto por su sabor como por sus propiedades medicinales. Sus usos y propiedades eran conocidos por aztecas y mayas quienes lo utilizaban ampliamente como condimento, actualmente su cultivo se ha extendido a muchos países de Latinoamérica, dejando a su paso un sabor inigualable, es una planta de gran calibre.

Dentro de sus propiedades medicinales destacan el disminuir los dolores menstruales (cólicos), estomacales e intestinales; asimismo, elimina los parásitos, calma el nerviosismo excesivo, descongestiona las vías respiratorias y aumenta la producción de leche materna. Puede ayudar de muchas formas para evitar llegar al hospital!

Cabe destacar, en el uso medicinal del epazote, que éste contiene un aceite (ascaridol) que consumido en grandes cantidades resulta muy tóxico, por lo que se sugiere su uso en forma moderada.

En México la producción anual de epazote es de más de dos mil toneladas. Los estados productores son Puebla. Tlaxcala y Estado de México.

Por otra parte, el epazote es una excelente opción para el huerto familiar, ya que se adapta a varios tipos de clima que florece en el otoño e invierno.